Sobre la revista
ALCANCE, MISIÓN, OBJETIVOS Y ORIGEN
En 1988, al amparo del Instituto de Derecho Común Europeo de la Universidad de Murcia, el profesor Antonio Pérez Martín, catedrático de Historia del Derecho, fundó, impulsó y dirigió GLOSSAE. Revista de Historia del Derecho Europeo, siendo José Perona su secretario.
La creación del Instituto y de la revista GLOSSAE estaba íntimamente relacionada con el ingreso de España en la Comunidad Europea, acaecido el 1 de enero de 1986. Coincidiendo con esta adhesión, Antonio Pérez Martín sintió la necesidad de prestar una mayor atención a la dimensión europea de la historia del derecho. Esta inquietud propició el nacimiento de esta nueva revista histórico-jurídica, que tenía el estudio y la difusión científica del derecho europeo en el marco del ius commune por finalidad, lo que la diferenciaba de la mayoría de las publicaciones histórico-jurídicas españolas, en las que la óptica nacional es la dominante.
La intención de promocionar y publicar estudios referidos a la historia del derecho europeo quedó patente desde el primer número de GLOSSAE. En concreto, en su prólogo de intenciones, se afirmaba que se ha de entender «la cultura jurídica común a todos los pueblos de europea desde el siglo XI, en que aflora un renacimiento jurídico, particularmente en Bolonia, que posteriormente se irá extendiendo al resto de Europa, hasta el siglo XIX, en que esa cultura jurídica se codifica, constituyendo de ese modo la base de los derechos actualmente vigentes en los diferentes países de Europa e Hispanoamérica» por historia del derecho europeo.
Se publicaron ocho números durante los años 1988 a 1996, los cuales tuvieron una notable acogida en la comunidad académica, lo que le permitió figurar en las bases de datos DICE, ISOC y en el Directorio del sistema Latindex, situándola entre las revistas históricas mejor valoradas en los índices de impacto hasta 1996.
Tras interrumpirse su edición más de quince años, GLOSSAE inicia su segunda etapa, con la idea de desarrollar más un rasgo característico de esta revista en su primera etapa: su carácter marcadamente internacional, procurando así atraer el interés de los estudiosos de la tradición jurídica española, europea y anglosajona. Aunque no se descarta la posibilidad de publicar artículos que traten de fuentes e instituciones jurídicas ajenas a la tradición jurídica occidental, ésta gozará de un interés prioritario, habida cuenta del importante papel que el derecho romano y la ciencia jurídica del ius commune jugó en ella. Esto explica el cambio del subtítulo (‘Revista de Historia del Derecho Europeo’ en vez del originario ‘European Journal of Legal History’), ampliándose el ámbito temático y geográfico de los estudios.
En congruencia con esa ampliación del ámbito temático y geográfico, y teniendo en cuenta la importancia y predominancia que el inglés ha adquirido en los últimos años, los artículos se publican, generalmente –y salvo casos excepcionales–, en castellano o en inglés.
La publicación en línea de GLOSSAE contribuirá más –si cabe– a su difusión e internacionalización, pudiendo ser consultada por los estudiosos de la historia del derecho de cualquier parte del mundo.
En consonancia con esa proyección global, cabe destacar la diversa nacionalidad de quienes forman tanto el ‘Consejo Editorial’ como el ‘Consejo Asesor Internacional’ de GLOSSAE en esa segunda etapa de su andadura como revista iurishistórica europea, interesada, por tanto, no sólo en la tradición jurídica española y europea (como fue en su primera etapa) sino también en la anglosajona, así como en la de otras tradiciones no occidentales (asiáticas, hindú, musulmana, etc.).
FORMATO
GLOSSAE es una publicación científica periódica que se publica en formato electrónico. No dispone de edición impresa, aunque los artículos publicados durante la primera etapa se conservan en soporte de papel.
PERIODICIDAD
GLOSSAE tiene una periodicidad anual, publicándose en noviembre.
IDIOMA
GLOSSAE tiene las lenguas española e inglesa como referencias. No obstante, algunos artículos podrán publicarse, de modo excepcional, en cualquier otra lengua de amplia difusión científica (alemana, francesa, italiana, portuguesa).
SECCIONES
GLOSSAE se estructura –siguiendo la existente en su primera etapa– en tres secciones: ‘ESTUDIOS’, ‘RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS’, ‘INFORMACIONES’ y ‘ENTREVISTAS’. Los artículos de cada número, con los correspondientes abstracts, se relacionarán en ‘Estudios’. Aparecerán breves notas sobre estudios monográficos publicados recientemente en ‘Recensiones bibliográficas’, aunque en ocasiones sobre trabajos no tan cercanos en el tiempo. Se rendirá cuenta de la celebración de Congresos, Seminarios, Jornadas u otras actividades relacionadas con la disciplina histórico-jurídica en la sección ‘Informaciones’. Por último, dependiendo del número, se realizarán entrevistas a iurishistoriadores destacados.
ENTIDAD EDITORA Y PROPIEDAD LEGAL
GLOSSAE. European Journal of Legal History se publica y es propiedad del Instituto de Estudios Sociales, Políticos y Jurídicos, Fundación Universitas.
DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
POLÍTICA DE PRESERVACIÓN DE ARCHIVOS DIGITALES
Esta revista desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:
- Copias de seguridad.
- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos.
- Metadatos de preservación digital.
- Utilización de DOI.
La política de preservación digital será revisada periódicamente por la Fundación Universitas.
DATOS ESTADÍSTICOS PÚBLICOS
El tiempo medio de decisión de la publicación es 3 meses.
El tiempo medio entre el envío de manuscritos y la publicación de los trabajos depende de cuándo el manuscrito se remitió (con un rango amplio de entre un mínimo y un máximo de 5 y 12 meses respectivamente).